Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6855
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorROBERTO LARA CHAGOYANes_MX
dc.date.accessioned2022-10-07T15:56:26Z-
dc.date.available2022-10-07T15:56:26Z-
dc.date.issued2012-03-07-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6855-
dc.description.abstractLa motivación de los hechos se ha convertido en los últimos años en un tema de gran relevancia, especialmente porque empieza a ser analizado no tanto desde las herramientas tradicionales del Derecho Procesal sino desde la epistemología aplicada al trabajo de los jueces. En este trabajo, se presenta una serie de reflexiones a propósito de un medio de prueba cuyo uso por los tribunales constitucionales puede redundar en la construcción de la premisa fáctica a partir de criterios materiales: las diligencias para mejor proveer. Cumplen el mismo propósito que los amicus curiae del Derecho anglosajón. Se presenta un doble análisis de este tipo de diligencias: uno relacionado con los principios generales de la teoría general del proceso, y otro con los problemas epistemológicos. Lo que se busca con este estudio es llamar la atención sobre la relevancia que pueden tener estas medidas cuando generan una genuina convicción de los jueces. Se considera que, aun cuando el propio sistema normativo ofrece esta gran herramienta epistemológica a los jueces, la misma es poco utilizada en nuestro país. El anhelado cambio cultural y de mentalidad de los jueces en cuanto al compromiso argumentativo no está peleado con la legalidad; por ello, en el artículo se apuesta por maximizar el uso de este tipo de diligencias para tratar de alcanzar el ideal regulativo según el cual la idea de un proceso justo pasa necesariamente por un mínimo cumplimiento de determinados criterios de racionalidad epistemológica. / Roberto Lara Chagoyánes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derechoes_MX
dc.relationhttps://doi.org/10.15174/cj.v1i1.77-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceCiencia Jurídica, Vol. 1, Núm. 1 (Enero-Junio 2012)es_MX
dc.titleMotivación de los hechos: reflexiones sobre las diligencias para mejor proveeres_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/56-
dc.subject.keywordsPrincipios procesaleses_MX
dc.subject.keywordsMotivación de los hechoses_MX
dc.subject.keywordsPruebas de los hechoses_MX
dc.subject.keywordsConstrucción de la premisa fácticaes_MX
dc.subject.keywordsEpistemología judiciales_MX
dc.subject.keywordsProcedural principiesen
dc.subject.keywordsFacts motivationen
dc.subject.keywordsFacts evidenceen
dc.subject.keywordsConstruction of factual epistemologyen
dc.subject.keywordsEpistemologyen
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.description.abstractEnglishMotivation of the facts supporting a legal claim has become in recent years a subject of great consequence, especially since there is a growing tendency to shift the analysis of this subject from the traditional tools provided by General Procedural Law to those offered by an epistemological approach to the manner in which judges work. This paper presents a series of thoughts revolving around a type of evidence the use of which can transcend in the construction. / Roberto Lara Chagoyánen
Appears in Collections:Ciencia Jurídica - Artículos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Motivación de los hechos reflexiones sobre las diligencias para mejor proveer.pdf198.68 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.