Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7144
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorSandra Paola Aguilera Bocanegraes_MX
dc.date.accessioned2022-11-03T05:34:20Z-
dc.date.available2022-11-03T05:34:20Z-
dc.date.issued2022-09-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7144-
dc.description.abstractEn México, el sobrepeso y la obesidad infantil son un problema de salud pública. Se ha demostrado que esta problemática está ligada a la exposición que tienen las niñas y los niños a los alimentos ultraprocesados,ricos en grasas, sodio y azúcares. En este sentido, el consumo excesivo de carbohidratos, principalmente de azúcares añadidos, contribuyen a una ingesta elevada de calorías. El principal objetivo de este artículo de divulgación es dar a conocer la relación que existe entre el consumo de azúcares y los problemas de sobrepeso y obesidad en las niñas y los niños mexicanos de 5 a 11 años. Para cumplir con este objetivo, se realizó una revisión de artículos a través del buscador Google Scholar, utilizando las siguientes palabras clave y/o frases: “sobrepeso”, “obesidad”, “población infantil”, “México”, “edulcorantes” y “fructosa”. Además, se realizaron búsquedas en páginas oficiales del gobierno de México y de organismos internacionales. De acuerdo con los resultados de esta investigación, durante las últimas dos décadas, los índices de sobrepeso y obesidad infantil en México aumentaron en un 50%. Estos problemas son más pronunciados en las niñas y los niños de 8 y 9 años. Además, se ha hecho evidente que el consumo excesivo de fructosa en los alimentos ultraprocesados ha sido uno de los principales detonantes de un aumento exponencial en el sobrepeso y la obesidad infantil en México. Así, de acuerdo con el problema presentado, el gobierno mexicano, las instituciones educativas y la industria alimentaria requieren tomar acciones inmediatas para prevenir y concientizar a la población general sobre esta gran epidemia del siglo XXI.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgradoes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3555es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: XXII Verano de la Ciencia UG. Vol. 16 (2022)es_MX
dc.titleEl sobrepeso y la obesidad infantil en México y su relación con el consumo de azúcareses_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es_MX
dc.subject.keywordsAlimentos ultraprocesadoses_MX
dc.subject.keywordsCaloríases_MX
dc.subject.keywordsJarabe de maíz de alta fructosa (JMAF)es_MX
dc.subject.keywordsFructosaes_MX
dc.subject.keywordsPoblación infantiles_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoAdrián Gamez-Fernándezes_MX
dc.creator.threeJudith A. Navarro-Perezes_MX
dc.creator.fourAna Paola Solares Alvaradoes_MX
dc.creator.fiveCarla M. Tinajero-Castroes_MX
dc.contributor.oneElianne P. Trejo-Navaes_MX
dc.contributor.twoCESAR OZUNA LOPEZes_MX
dc.contributor.idtwoinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/252346es_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
3555-Texto del artículo-11785-1-10-20220825.pdf769.89 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.