Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/9757
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributor.authorMario Corona Arroyoes_MX
dc.contributor.authorMercedes Salazar Hernándezes_MX
dc.creatorKaren Andrea Caudillo Landeroses_MX
dc.date.accessioned2023-10-24T18:24:15Z-
dc.date.available2023-10-24T18:24:15Z-
dc.date.issued2023-08-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/9757-
dc.description.abstractLos proceso de adsorción comienzan con la interacción del sorbato con la superficie del adsorbente, esta interacción comienza con una atracción electrostática, para posteriormente se realice la absorción o adsorción del sustrato mediante interacciones tipo Van der Waals o bien que ocurra la quimiadsorción mediante la formación de un enlace como por ejemplo enlaces de coordinación M-L. En este sentido la carga superficial de adsorbente es importante para que se realice dicho proceso de adsorción y una medida de la carga de la superficie de una partícula se determina mediante el llamado Potencial Zeta; el presente trabajo muestra la evaluación de la carga de la superficie de una familia de sílices amino funcionalizadas y modificadas con magnetita, se observó que a media que aumenta el número de grupos amino presentes en el grupo funcionalizante, la carga de la superficie del material se hace más positiva, la presencia de la magnetita en los materiales neutraliza pate de la carga positiva de la silica por encima del punto isoeléctrico de la magnetita (pH=6), sin embargo se mantienen las superficies de las sílices (MS-Nx-Fe) con una superficie positiva en un amplio rango de pH de 3 a 9; esta carga favorece la atracción del complejo [AuCl4]-, permitiendo su remoción cuantitativa de sistemas H2O/Cl-, la adsorción del Au(III) modifica el punto isoeléctrico de estos, de un pH de 11 a un pH de 9, neutralizando parte de la carga positiva de la superficie del material.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3948es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: Veranos de la Ciencia XXVIII Vol. 21 (2023)es_MX
dc.titleUso del Potencial Zeta en la Caracterización de Superficies de Adsorbentes (MS-Nx-Fe)es_MX
dc.title.alternativeCharacterization of Surface of Adsorbent (MS-Nx-Fe) by Zeta Potencialen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/1es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/22es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2211es_MX
dc.subject.keywordsPotencial Zetaes_MX
dc.subject.keywordsAdsorbenteses_MX
dc.subject.keywordsMS-Nx-Fees_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoAndrea Teresa Jimenez Jacoboes_MX
dc.creator.threeLeslie Palafox Rivases_MX
dc.creator.fourIngrid Torres Villanuevaes_MX
dc.creator.fiveXimena Yamile Delgadillo Castañones_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
216Uso del Potencial Zeta en la Caracterización de Superficies de Adsorbentes (MS-Nx-Fe).pdf931.04 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.