Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/1310
Título: América Latina, Europa Central y la Transformación Institucional a finales del siglo XX
Autor: CARLOS RIOJAS LOPEZ
ID del Autor: info:eu-repo/dai/mx/cvu/21469
Resumen: Este trabajo pretende comparar y contrastar la evolución de los procesos de cambio institucional en términos de adaptaciones inmediatas en América Latina y Europa Central donde se toman en cuenta sus respectivos ambientes políticos y económicos. La exposición clarifica algunos aspectos contextuales de estas transformaciones societales y establece las bases para impulsar un diálogo entre ambos subcontinentes. Por lo tanto, se propone una amplia perspectiva para enfatizar aquellos elementos susceptibles de compararse. La muestra de países que se incluyen es Argentina, Chile, México, Hungría, Polonia y República Checa. Este análisis de cambio institucional estará fundamentalmente basado en los principales conceptos utilizados por el Neo-institucionalismo Económico. La discusión contempla, por una parte, el comportamiento estructural de dichos sistemas y algunos indicadores económicos sobre el desempeño económico que serán vinculados con el fenómeno de cambio institucional y, por otra parte, el impacto de las políticas de inspiración neoliberal en el proceso de democratización, así como, el papel del Estado como un actor clave de las reformas dirigidas a la promoción de la democracia y del mercado
Fecha de publicación: ene-2012
Editorial: Universidad de Guanajuato
Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
URI: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/1310
Idioma: spa
Aparece en las colecciones:Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
6-24-1-PB.pdf640.91 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
license.txt1.74 kBTextVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.