Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5587
Título: La (in) eficacia del voto como mecanismo de accountability vertical en casos de corrupción: los efectos no esperados del sistema electoral de mayoría y la sanción electoral
Autor: Camilo Portilla Satizabal
Resumen: Durante muchos años en la política latinoamericana visto que durante los periodos electorales se ve como ganadores a partidos políticos corruptos los cuales en sus campañas muestran a sus candidatos con un plan de promesas que van dirigidas hacia la ciudadanía, pero que al momento de ejercer sus cargos y cumplir con estas promesas, no se efectúan, pues el dinero destinado para ello, aquellos que lo poseen lo terminan destinando para bienes propios y no para la comunidad, entonces en su defecto estaríamos frente al fenómeno de la corrupción. Ahora bien, se dice que el voto puede o no funcionar como método de castigo hacia los partidos corruptos y para demostrar esto se tomaron en cuenta los siguientes datos empíricos: Latino barómetro, political database of the americas y worldwide governance indicators, los cuales permitieron demostrar en qué medida se efectuó el voto como método de castigo. En los casos analizados: (Colombia, México y Brasil). Después del análisis de datos y de relacionar voto y corrupción, basada en la teoría espacial del voto y losissues o cuestiones políticas; se ve reflejado el resultado de que en estos casos el voto no funciono como método de castigo contra la corrupción
Fecha de publicación: 26-nov-2018
Editorial: Universidad de Guanajuato
Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
URI: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5587
Idioma: spa
Aparece en las colecciones:Revista Jóvenes en la Ciencia



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.