Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7352
Título: La gestión de revisión fiscalizadora en México y su impacto en la recaudación de ISR
Autor: HECTOR FABIAN GUTIERREZ RANGEL
ID del Autor: info:eu-repo/dai/mx/cvu/745113
Resumen: La pandemia del COVID-19 ha afectado gravemente las finanzas públicas a nivel mundial, los países en su intento de contener la pandemia se vieron en la necesidad de aumentar el gasto público en materias de salud, educación e infraestructura. Sin embargo, la fuente de ingresos más importante de un estado, la tributación, se notó seriamente afectada en término de prorrogas para el pago de impuestos, reducción de tributos e incluso Tasas cero temporales. A pesar de ello, se puede notar una ligera recuperación en el último año, ante este fenómeno la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE], en su Estudio Económico sobre México (2022) menciona que los ingresos por tributación han demostrado resistencia durante la pandemia, a pesar de que la proporción de impuestos en el PIB es la más baja de la OCDE. Sin embargo, la pandemia también brinda nuevas oportunidades en materia de tributación, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) identifica nuevas oportunidades en materia de digitalización, ya que esta supone mejoras significativas en la eficiencia y eficacia de la recaudación de los impuestos, al mismo tiempo haciendo más efectivas las intervenciones de control y fiscalización (2021). Por otra parte, según el estudio económico sobre México de la OCDE en 2022 al cierre del primer trimestre de 2022, el balance del Sector Público se ubicó en 66 mil 479 millones de pesos, lo que representó una disminución anual de 25.4% en términos reales respecto a lo observado en el mismo período de 2021 y de 40 mil 794 millones de pesos con relación al déficit programado. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su estudio sobre estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe (2020) señalan que México es uno de los países que menos ingresos fiscales obtienen y destaca que en 2018 sólo se recaudó 16.1% del Producto Interno Bruto (PIB) siendo uno de los porcentajes más bajos de la media. Asimismo, según la Gaceta Económica del Gobierno de México (2020) uno de los principales problemas que atraviesa el país en cuanto a tributación son las altas tasas de economía informal, es interesante notar que en el 2019 la tasa de informalidad fue 56.6% y generó el 23% del PIB, a pesar de que el estado mexicano ha realizado diversas reformas fiscales no se ha podido incrementar la base de contribuyentes y con ello los ingresos tributarios. Por lo mencionado anteriormente, la presente investigación tiene por objeto el explorar como la gestión de fiscalización en México ha impactado en los ingresos tributarios y de qué forma el gobierno ha instrumentado diversas estrategias en aras de abatir la informalidad y la evasión fiscal.
Fecha de publicación: 9-sep-2022
Editorial: Universidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado
Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
URI: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7352
Idioma: spa
Aparece en las colecciones:Revista Jóvenes en la Ciencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
3689-Texto del artículo-12182-1-10-20220831.pdf879.06 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.